La filosofía presocrática
es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el
comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones
del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando
cronológicamente posteriores a el.
Tales y los filósofos griegos posteriores a el se incluyen en éste hasta
la época de Platón.
Los primeros filósofos se
originaron en la ciudad Jonia que actualmente se le conoce como Turquía. Éstos
fueron los que empezaron a originar preguntas de donde surgía la naturaleza, el
mundo y nosotros.
La filosofía intenta resolver las dudas que nosotros poseemos y tratamos
de averiguar mediante el razonamiento.
En esta época los
filósofos pensaban que los únicos principios de todas las cosas eran los de
carácter material, Tales de Mileto decía que el agua era la unidad de la
naturaleza. El también fue el primero en cuestionarse una pregunta que se le
consideró importante, que era que existe una unidad en la diversidad del mundo
y todo lo que vive en ella, tiene algo en común.
Los filósofos que comprendieron la etapa presocrática son los
siguientes, junto con sus aportes:
Anaximandro
–trazó mapas de territorios
Tales – ayudó
a la astronomía
Anaxímenes –
concebía el mundo como la hoja de un árbol que flota en el aire y que esta
mantenía unido al cosmos al igual que el alma al cuerpo.
Pitágoras –
creyó en la transmutación de las almas
Heráclito –
concibió al mundo a partir de dualidades que se componen de opuestos en
constante tensión.
Parménides – sus
textos son los que se conservan
Demócrito –
“la verdad está oculta en un pozo profundo”
Platón, discípulo de Sócrates, se inspiró en el y trató de llegar mas
lejos, pensaba que la razón nos brindaba conocimiento de la existencia de
conceptos como justicia, belleza, entre otros.
No quería decir con esto que existieran en la mente de una persona, si
no que en alguna parte hay un mundo de realidad
mas allá del mundo material.
Platón también tuvo a otro discípulo, Aristóteles marcó las normas
fundamentales de la filosofía hoy en día.
La palabra sofisma significa patrón de razonamiento incorrecto que
aparenta ser correcto.
Los estoicos sostienen que la diferencia especifica del sofisma interior
de la clase de los argumentos falsos establece en ser convincente pero
engañoso, por medio de su apariencia, se acepta a pesar de que ésta es
incorrecta.
El hombre fue constituido como un ser dotado de cuerpo y de alma. La
razón lo distingue del resto de los seres. Y en consecuencia, desde el comienzo
de la actividad intelectual organizada, los hombres han trabajo en métodos que
les permitan guiar el razonamiento evitando los errores y engaños durante el
procedimiento.